CUARTA PARTE:
Para dar una idea sobre el cuidado con que cada pieza de un Hispano-Suiza H6 B era elaborada y montada, baste recordar que la sigla cromadas con el nombre de la empresa se aplicaba al radiador mediante 24 tornillos y que cada motor llevaba estampado sobre el bloque la fecha (día, mes y año) de su montaje sobre el chasis.
Otra prerrogativa particular del vehículo era que llevaba un servofreno mecánico que actuaba sobre los gruesos tambores de las 4 ruedas.
Hispano-Suiza H6 B 1930
El refinamiento técnico de La Hispano-Suiza no era el único objetivo destinado a conseguir buenos resultados publicitarios: el H6 B era un coche capaz de viajar a 150 km/h, de recorrer millares de km, de asegurar un confort excepcional y de frenar en distancias cortas.
El motor daba su potencia máxima a un régimen relativamente bajo (3.000 rpm) y tenía dotes de elasticidad y de par sorprendentes (a 2.000 rpm desarrollaba ya 100 CV).
El H6 B que se fabricó en Francia, también tuvo su equivalente en Barcelona, aunque con cilindrada de 3,7 litros. La fábrica francesa, que a partir de 1914 se había trasladado a su nueva sede de Bois Colombes, continuó produciendo el HB 6 hasta 1930 sin substanciales modificaciones en su parte mecánica.
Hispano-Suiza 6 cilindros 46 CV
En 1924, el H6 B fue acompañado por el H6 C, cuyo motor fue llevado hasta 8 litros de cilindrada con el aumento del diámetro de 100 a 110 mm. La mayor potencia permita al coche superar la velocidad de 170 km/h.
Inútil es decir que los chasis Hispano-Suiza, tanto en las versión H6 B como en la versión H6 C (el bastidor se suministraba en 4 longitudes diferentes), se presentaban magníficamente a las interpretaciones estilísticas de los más conocidos carroceros del mundo. De 1920 a 1930 los Hispano-Suiza fuera de serie dominaron con frecuencia en los concursos de elegancia y se convirtieron en los coches preferidos por las personalidades de la época.
Hispano-Suiza Vanvoren 1932
No sólo en elegancia y majestuosidad superaron a los otros coches de gran clase entonces en fabricación; incluso, bajo el aspecto de las prestaciones de velocidad, pocos eran los modelos capaces de enfrentarse con los Hispano-Suiza.
Fue histórica la disputa organizada en el año 1928 sobre la pista de Indianápolis entre un Hispano-Suiza y un Stutz. Los dos coches, según los términos de la competición, deberían rodar ininterrumpidamente durante 24 horas. El coche español marchó con asombrosa regularidad y, al final de la prueba, llevaba una ventaja de 1.000 km sobre su rival, que fue víctima de una avería. Constituyó para el Hispano-Suiza un triunfo incondicional que le elevó al rango del “mejor coche del mundo”.
Hispano-Suiza J12 Kellner Pillarless 1935
En 1927, los Hispano-Suiza se montaron bajo licencia por la empresa checoslovaca Skoda. Fue opinión generalizada en aquellos tiempos que los motores construidos en los talleres checoslovacos eran los más silenciosos. Esto dependió, probablemente, de la larga experiencia de los técnicos de la Skoda tenían en el tratamiento y elaboración de los metales.
Cabe señalar que el único defecto de los Hispano-Suiza originales consistía en un cierto ruido de los potentes 6 cilindros, debido en parte al accionamiento directo de las válvulas. No obstante, los ejemplares checoslovacos fueron bastante pocos y el acuerdo tuvo breve duración.
En 1930 salió de los talleres de Barcelona un nuevo modelo, con motor de 3 litros y válvulas en cabeza accionadas por varillas y balancines. Se trataba de una realización económica (al menos en comparación con los costosos H6 B y H6 C) que fue consecuencia de un acuerdo entre La Hispano-Suiza y la marca norteamericana Hudson.
Hispano-Suiza H6 bastidor
En realidad, la empresa estadounidense tenía la intención de asegurarse los derechos de fabricación del nuevo motor, pero la crisis económica mundial de aquel periodo hizo fracasar los acuerdos.
También en Bois Colombes, alrededor de 1930, fue producido un modelo inferior por su cilindrada a los grandes 6 cilindros; se trataba de una mezcla entre un bastidor Ballot (la empresa había sido absorbida hacia poco por la Hispano) y un 6 cilindros reducido a 4.600 CC. El nuevo coche fue denominado Junior.
Continúa…
- Primera parte: Hispano-Suiza, historia de una marca legendaria
- Segunda parte: Hispano-Suiza, historia (los Alfonso XIII y su mudanza a París)
- Tercera parte: Hispano-Suiza, historia (la Gran Guerra)
- Quinta parte: Hispano-Suiza, historia (el imponente motor V12)
Historia resumida de Hispano-Suiza: Hispano-Suiza, historia
Originally posted 2014-05-19 19:33:41.