Hispano-Suiza, historia de una marca legendaria

CochesMiticos.com

PRIMERA PARTE:

La fortuna económica de un comerciante catalán y el ingeniero suizo de un técnico especializado en relojería: Damián Mateu, el español, y Marc Birkigt, el suizo. Dos nombres, dos acciones, un único y esplendido automóvil.

La historia de la legendaria marca española tiene muchos puntos en común con el de otra empresa prestigiosa e inconfundible, la Rolls-Royce, nacida del encuentro de un rico barón británico, Charles Rolls, y de un experto mecánico, Henry Royce.

Hispano-Suiza-logo

Aunque en Gran Bretaña se afirma que la marca reina de los automóviles ha sido siempre la Rolls-Royce, en España, en Francia y en otro países se sostiene que el reinado de la marca británica fue interrumpido por un cierto periodo por la Hispano-Suiza, cuyos coches se convirtieron en el símbolo más vivo del refinamiento constructivo, y de la fuerza, de la ingeniería y la riqueza entendidas como imágenes automovilísticas.

La Hispano-Suiza nació en Barcelona en 1904. En aquel año, Damián Mateu, conjuntamente con sus 2 socios, Fontcuberta y Seix, se hizo cargo de la pequeña fábrica automovilística de J. Castro, que tenía entre sus empleados al joven ingeniero suizo Marc Birkigt. Este, nacido en Ginebra en 1878, había desembarcado en Barcelona en 1899, después de haber trabajado en una empresa suiza de relojes.

Le había invitado a España un compañero de estudios, que con un amigo había elaborado un proyecto para la construcción de un ómnibus eléctrico. En una primera sociedad denominada De La Cuadra. Birkigt asumió el cargo de proyectista y director técnico.

Hispano-Suiza-4-cilindros-40CV-1907

Hispano-Suiza 4 cilindros 40 CV 1907

La actividad de la pequeña empresa se concretó en poco tiempo en un gran vehículo con motor eléctrico que, en 1900, sufrió una infeliz demostración en Barcelona. Birkigt se inclinó entonces por el motor de explosión y, abandonada la idea de construir ómnibus, inclinó el proyecto de un coche.

La sociedad De La Cuadra, cuyas condiciones financieras eran pésimas, pasó a manos de J. Castro en 1901, quien confirmó a Birkigt en el cargo de director técnico. En 1903, el ingeniero suizo construyo 2 coches, uno monocilíndrico  de 4 CV y otro bicilíndrico de 8 CV, que quedaron en la etapa de prototipos.

Poco después, siempre sobre proyecto de Birkigt y con la marca Castro aparecieron otros 2 modelos, uno de los 2 cilindros (10 CV) y otro de 4 cilindros (14 CV). Se trataba de buenos coches que ya tenían en parte del proyectista aquel cuidado constructivo y aquel financiamiento técnico que aparecieron después en coches mucho más importantes. Sin embargo, en aquella época las realizaciones de Birkigt no tuvieron éxito y la empresa de Castro se encontró en mala situación.

Hispano-Suiza-Sport-1912

Hispano-Suiza Sport 1912

En el año 1904 pasó a cargo de Damián Mateu y también esta vez Birkigt conservó el cargo de director técnico. La razón social de la empresa tomó el nombre de La Hispano-Suiza y, desde entonces, empezó la lenta pero constante afirmación de la marca española.

El primer coches fue un 4 cilindros de 20 CV, similar en su estructura al que había aparecido un año antes con la marcas Castro, y vagamente inspirado en un Décauville que Birkigt había comprado hacia poco para estudiar los secretos técnicos (la misma adquisición y con la misma intención había sido hecha casi simultáneamente por Henry Royce).

El modelo, que tenía motor con culata en T y transmisión por junta de Cardan, estuvo en producción hasta 1907, año en que se expuso en el Salón de París un nuevo modelo de 4 cilindros, de 40 CV. En 1908 salió la fábrica de Barcelona un refinado coche de 6 cilindros, que hizo presagiar cuál sería la tendencia de las construcciones futuras de la empresa.

Hispano-Suiza-Guadalajara-Claret

Hispano-Suiza Guadalajara Claret

En realidad, se trataba de un coche lujoso, grande y ópticamente acabado, que, sin embrago, no tuvo una producción notable y construyó solamente una señal indicadora de la capacidad técnica de la empresa que, en vez de dirigirse decididamente sobre la producción de gran clase, prefirió seguir durante algunos años en el camino de los modelos de 4 cilindros, de estructura convencional y de cilindrada media.

Continúa…

Historia resumida de Hispano-Suiza: Hispano-Suiza, historia

Originally posted 2014-05-19 18:38:18.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar