La Industria Coreana (sus comienzos y actualidad), historia

CochesMiticos.com

Gracias a una coyuntura económica favorable, una mano de obra barata estable, la ayuda extranjera y una agresiva política de exportación, Corea del Sur pasó de la nada a ser el quinto país productor en 20 años. La pujanza de su industria parecía no tener límites y su crecimiento era imparable hasta que, en 1998, se produjo el derrumbe de la economía del país. Las marcas recuperaron la producción (Daewoo), pero perdieron independencia.

Kia Picanto

Corea del Sur no era nadie, en cuanto a automóviles se refiere, hasta que, en 1971, con la ayuda de Ford, se creó la marca Hyundai que fabrico 14.000 unidades destinadas al mercado local.

Daewoo Nexia

El país se recuperaba de la guerra que lo dividió, y abrazo el capitalismo salvaje para convertirse en pocos años en toda una potencia económica. Junto a Taiwán, Malasia y Singapur, se lanzó a un febril desarrollo industrial que la convirtió en uno de los llamados dragones asiáticos.

Hyundai Accent

Una mano de obra barata y muy disciplinada, las facilidades para la entrada de capital extranjero, las exportaciones con precios cercanos al dumping y la estabilidad financiera fueron el caldo de cultivo propicio para que la industria del automóvil floreciera.

Daewoo Matiz

Las marcas nacionales buscaron socios que les facilitaran las formulas de producción; de esta forma, Hyundai firmó acuerdos de colaboración Mitsubishi, Daewoo con GM y Kia con Mazda.

Daewoo Tico

Los primeros años fueron de crecimiento moderado. En 1978, la producción superó por primera vez las 100.000 unidades anuales y, tres años después, la producción acumulada de la industria coreana sobrepasó por fin el millón de coches fabricados.

Daewoo Lanos

La exportación fue la clave del crecimiento de los años 80 y 90. Las firmas fabricaban productos baratos para la exportación (en la mayoría de los casos adaptaciones de coches europeos o japoneses, desfasados técnicamente pero robustos y muy económicos) y coches de todo tipo para el incipiente mercado local, cuyo parque pasó de 306.000 unidades en 1984 a más de siete millones en 1998.

Kia Sportage

Corea se estaba motorizando a gran velocidad, y sus marcas exportaban en grandes cantidades a Europa y Estados Unidos, aprovechando la ausencia de barreras arancelarias.

En 1987, Hyundai fabricó por primera vez más de medio millón de coches, mientras la producción total del país se situaba en 860.000 unidades, un 2,5% de la producción mundial.

Kia Shuma II

Las cifras más espectaculares llegaron en la década de 1990. Con Daewoo exportando Opel Kadett rebautizados, Kia fabricando viejos Mazda, y Hyundai, una gama con motores Mitsubishi, la producción alcanzó por primera vez el millón de unidades anuales (1991), para llegar a los dos millones sólo cinco años después.

Daewoo Chairman

Las firmas coreanas veían el futuro con optimismo e iniciaron una ambiciosa estrategia de rupturas con sus marcas tutoras. Hyundai inició desarrollo de una gama de motores propios. Kia rompió con Mazda y Daewoo se deshizo de sus lazos con GM, y desarrolló en tiempo record una marca propia.

Hyundai Atos Prime

Sin embargo, el año horrible de la industria coreana fue en 1998. La economía del país, arrastrada por la crisis financiera que sacudió Asia, entró en bancarrota. Los bancos se hundieron y las marcas quedaron a merced de sus deudas, muy elevadas a causa de las inversiones realizadas en el desarrollo de productos y creación de nuevas fábricas en el quinquenio anterior.

Galloper

El gobierno salvó Kia, obligando a Hyundai a hacerse cargo de ella. Hyundai, la más potente, paró el golpe como pudo aunque tuvo que llegar a acuerdos de colaboración con Daimler-Chrysler (en ese momento formaban un solo grupo). Mientras, Renault compró la planta de Samsung, una marca que no llegó a fabricar coches pese a tener los medios para hacerlo, al sorprenderle el derrumbe económico.

Daewoo Tacuma

Hyundai Terracan

En el año 2001, Daewoo, en bancarrota, seguía sin encontrar comprador que quisiera hacerse cargo de su desmesurada deuda. GM la compró poco después, y desde ese momento se integro completamente al grupo norteamericano (este acuerdo borró a Daewoo de todo el mundo, menos en Corea).

Hyundai Tucson

A principios del siglo XX, la producción había recuperado el ritmo, pero la mayoría de las marcas coreanas habían perdido su independencia, menos Hyundai.

Daewoo Lacetti

Daewoo Evanda

En el año 2007, Corea del Sur logró ser es el quintó productor mundial, llegando a un volumen de producción anual de 3 millones 840 mil unidades. El 91% de su producción total es del segmento de pasajeros, seguida por los comerciales (desde camionetas a camiones pesados) con un 6% de la producción total. El segmento de menor importancia relativa es el de buses, con un 3% de la producción total.

Kia Carens

Kia Ceed

Del total de la producción de vehículos que se producen en Corea, en promedio 70% son ensamblados por la marca coreana Hyundai-Kia, seguida por GM Daewoo con un 23% del total de mercado (2007).

Kia Carnival

Hyundai Santa Fe

En 2008, Hyundai ya se posicionaba como la 7ta en venta de vehículos con 50.033 unidades vendidas, a sólo 20 mil unidades de Nissan. En el noveno lugar aparece Kia, con una venta acumulada de 28.292 unidades.

Hyundai Verna Reina-08

Hyundai-Genesis_Coupe_2010

Tanto Hyundai-Kia, como GM Daewoo y Samsung, están pasando por su mejor momento. El futuro es muy bueno para todas las marcas, y en especial para Hyundai, y el imperio que está formando.

Hyundai-Grandeur-11

kia-picanto-2012-1

KIA-Optima-Hybrid-3

Información relacionada: Chevrolet Corvette ZR-1 1991, un modelo único (historia) / Chevrolet Corvette ZR-1 1991, un clásico inolvidable (historia) / BMW 327 Coupe 1937, historia / Chevrolet Impala 1958, historia

Originally posted 2014-01-04 16:52:07.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar