BMW Z3, historia

CochesMiticos.com

Nacido para combatir con el Mazda MX-5 en el mercado norteamericano, el Z3 de BMW recupero la escénica del roadster clásico: pequeño EX300 exam tamaño, dos plazas y carácter abiertamente deportivo. Pero el Z3, que nació modesto, empezó a evolucionar: primero llegó una versión con motor de 2,8 litros, y más tarde el M Roadster convertido en un auténtico superdeportivo, y que incluso sirvió de base para la posterior realización de un cupé.

BMW Z3 7

A mediados de los años noventa, BMW era una empresa en pleno éxito de ventas. Sus modelos de las series 3, 5 y 7 se vendían bien y la marca deseaba crecer. Así que se tomaron dos 70-485 decisiones convergentes: la primera, construir una planta de fabricación en Estados Unidos para montar en ella el Serie 3, y, la segunda, diseñar un nuevo automóvil para conseguir que esa planta alcanzara unos altos índices de producción.

La fabrica se construyo en la localidad de Spartanburg, en Carolina de Norte, y el coche fue elegido para estrenarla fue el Z3, un pequeño roadster descapotable de dos plazas.

BMW Z3 6

BMW no eligió este tipo de coche por casualidad. Sus estudios de marketing indicaban que el mercado estaba evolucionando hacia la recuperación de segmentos casi olvidados, fruto de una individualización cada vez mayor y de las necesidades de los clientes que apostaban cada vez más por coches con una personalidad acentuada.

BMW Z3 4

Además, los directivos alemanes tenían muy claro que apostar por segmentos de poco volumen no tenia por que ser deficitario, siempre que se utilizara un gran número de componentes de otros vehículos del segmento.

Así pues, se optó por un roadster biplaza, una propuesta casi olvidada en la producción mundial desde la desaparición del Alfa Romeo Spider, y que Mazda se encargó de recuperar con el MX-5, un coche lanzado en 1992 y que había conseguido un éxito espectacular, en especial en el mercado estadounidense. Mazda había hecho un coche ligero, sencillo y barato, con un marcado acento deportivo gracias a la tracción trasera; BMW lo imitó.

BMW Z3 1

El Z3 se desarrollo sobre la base del BMW Serie 3 Compact, una versión acotada del Serie 3 que sólo llevaba motores de cuatro cilindros en línea. Del Compact se retuvieron el chasis, los ejes (con una suspensión trasera algo desactualizada pero barata de fabricar), y los dos motores iniciales, un 1,8 de 115 caballos, y un 1,9, de 140, potencias casi idénticas a las que ofrecía Mazda en su MX-5.

BMW Z3 3

Los diseñadores de BMW dibujaron una línea muy sugerente, con algunos guiños al pasado, como las tomas de aire laterales, un morro largo (imperceptible en todo roadster), y una notable identidad de marca conseguida gracias al frontal, donde destacaban los dos riñones y los faros redondos, aunque en esta ocasión carenados tras un cristal vertical.

BMW Z3 8

El Z3 se apoyó en su imagen, su excelente calidad y su precio competitivo para resultar un verdadero éxito en Estados Unidos, su mercado prioritario, sino también en Europa, donde, sin embargo, se empezó a reclamar una versión más potente.

BMW Z3 9

Está apareció en 1997. BMW decidió modificar el Z3 para meter bajo su largo capot el excelente motor de seis cilindros en línea que se montaba en el 328i. Este motor, con 193 caballos, llego acompañado de una serie de modificaciones en el chasis, los frenos, la amortiguación e incluso en la carrocería, que ahora exhibía una imagen más agresiva, con los pasos de rueda ensanchados para dar cabida a unas llantas y neumáticos de mayor tamaño.

Además se estrenó una capota de accionamiento eléctrico y una serie de elementos de equipamiento, como los airbags laterales o el climatizador, de los que carecían los Z3 básicos.

BMW Z3 5

Tan pronto como apareció el Z3 2.8 por los talleres de la BMW M, empresa filial de la marca especializada en las versiones más deportivas, los técnicos empezaron a pensar en como podría mejorarse el coche y no se les ocurrió nada mejor que meter bajo el capot el seis cilindros de 3,2 litros y 321 caballos que se montaba en el M3. A pesar de que tuvieron que renunciar a la caja de seis marchas por una cuestión de espacio, y mantener la de cinco del 2,8, el nuevo coche, al que se llamó M Roadster, era un auténtico superdeportivo, con unas prestaciones de primer orden.

El M Roadster tenía la velocidad máxima limitada a 250 km/h, y aceleraba de 0 a 100 km/h en menos de siete segundos. Ruedas más grandes, chasis nigidificado con suspensiones de regulación más dura, frenos de competición y una carrocería con la parte trasera modificada caracterizaron al M Roadster, el más radical de todos los Z3 fabricados.

BMW Z3 10

La última evolución del coche llego en el año 2000. Además de pequeños retoques estéticos, el Z3 recibió nuevos motores, entre ellos un dos litros de 150 caballos, que sustituyo a los dos motores básicos, y un nuevo tres litros de 230 caballos en sustitución del viejo 2,8.

A finales de ese mismo año, el Z3 continuaba fabricándose a un ritmo excelente en la planta de Spartanburg, de donde se exportaba a todo el mundo. La versión M Roadster, sin embargo, se ensamblaba, como el M Coupe, en los talleres especializados de la BMW M en Munich.

Así, un coche que nació con discretos objetivos se convirtió en un éxito de ventas, y de la pretensión inicial de hacer un roadster barato y casi de paseo, se pasó a la de desarrollar una gama completa que incluyo versiones cupé y motores capaces de proporcionarle una extraordinaria deportividad.

Información relacionada: Allard, historia / Porsche, Ferdinand (1875-1951), biografía / Mercury Cougar 1998, información / Citroen 2CV (Argentina), historia / La historia de Mercedes (1834-1899). Las etapas, tercera parte

Originally posted 2011-11-13 22:38:57.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar