Nissan Fusión Concept 2000, historia

CochesMiticos.com

Respondiendo a su condición de marca oriental pero firmemente asentada en el mercado de Occidente. Nissan quiso recordar el año 2000 con un producto que mezclaba ambas realidades. Un modelo que reflejase la precisión y la tecnología característica de las culturas que ven nacer el sol y la calidez y el estilo propios de las que lo ven ponerse. La idea se desarrollo y plasmo en el producto final y su nombre, Nissan Fusión.

02

Con ocasión del Salon del Automóvil de París, en el año 2000, la marca japonesa Nissan dio a conocer un nuevo prototipo que anunciaba las líneas que debían orientar el nuevo diseño de su modelo Primera. Congeniar las raíces orientales con el gusto occidental era uno de los objetivos que se marcaron los creadores del Fusión, y que se reflejaba en diversos aspectos de su imagen, tanto interior (en su amplia distribución de cuatro plazas) como exterior ( a lo largo de sus mas de 4,6 metros de largo y 1,7 de ancho).

01

Uno de los elementos mas novedosos era el frontal, que se caracterizaba por la continuidad de las líneas y su marcada personalidad. Constituía una de las aportaciones mas atrevidas del modelo, sobre todo por parte delantera que terminaba en punta, forma que se repetía en la zaga, y su homogeneidad.

La parrilla, el capot y el parabrisas se sucedían, estableciendo una única superficie delimitada por líneas suaves que, analizadas desde el ángulo lateral, se extendían le portón trasero. Esta misma uniformidad era la que reinaba en la parte superior del habitáculo. El parabrisas se extendía hasta la luna trasera, y creaba una superficie totalmente transparente interrumpida únicamente por el panel que cruzaba longitudinalmente el techo por el centro y los pilares de la estructura del coche.

09

Sin abandonar las líneas maestras de Nissan, el Fusión aportaba aires renovados a la firma japonesa el reinterpretar algunos de sus elementos tradicionales. Este era el caso de las entradas de aire aladas de parrilla que unificaban la mayoría de los modelos, y que el Fusión también incorporaba.

03

Asimismo, el prototipo lucia unos grupos ópticos delanteros y traseros rediseñados, tanto en lo que se refería a sus líneas estéticas como con su tecnología. Mientras que unas cubiertas de ángulos sinuosos ocultaban en los cuatro extremos de la berlina los distintos proyectores de luz. Estos funcionaban por medio de un sofisticado sistema de fibra óptica.

10

El tradicional look familiar de tres volúmenes (capo motor, habitáculo y maletero), tan propios de las berlinas, se desdibujada en el caso del Fusión por su aspecto mono-silueta aerodinámico y moderno, pero a la vez sencillo. Detalles como el de la aparente ausencia de manecillas, en realidad fusionadas en la puerta y que emergían con un ligero toque, o el de inexistentes retrovisores, sustituidos por dos cámaras de vídeo ubicadas en los laterales exteriores  y que emitían una señal a tiempo real a dos pantallas ubicadas en el tablero de instrumentos contribuian a esta sencillez elegante y escondían una sofisticada tecnología.

05

Precisamente, la tecnología era otro de los aspectos que Nissan opto por cuidar con especial atención en su modelo para el nuevo milenio, como muestra de su origen nipón. En el interior, además de las cámaras retrovisores, el Fusión incorporaba un lector de DVD dirigido a los ocupantes traseros, mientras que una cuarta pantalla permitía seguir las indicaciones del navegador instalado en la parte central del tablier.

La consola central se controlaba por medio de menues y un ratón para seleccionar las funciones solicitadas el sistema informático, como si fuese una computadora. Ubicados encima de la consola, en la parte central del tabiler, se encontraban los tres relojes, de la instrumentación.

07

La moderna frialdad provocada por los dispositivos electrónicos quedaba compensada por los acabados en piel del interior. Tanto los asientos como los paneles de las puertas vestían piel Connelly parcialmente, la claridad cromática de la cual intensificaba el ya de por si luminoso habitáculo.

Para tapizar el resto del interior se elaboraron dos nuevos materiales sintéticos. El denominado (roca de luna), de tipo nacarado, destinado al resto de los paneles de las puertas y los asientos, y el (Techno Tematic), para el suelo, un material, de uso frecuente en las casas japonesas, que se caracteriza por su capacidad de absorber la luz y reflejaría posteriormente son suave intensidad.

El Fusión dio un quiebre cuándo se presento en el salón, ya que adelantaba como iban a hacer las líneas de los futuros modelos.

Información relacionada: Buick Signia Concept, historia / Fiat Marea, detalles e información / Nissan CQ-X Concept 1996, historia / Dodge Daytona Turbo Z – Historia / Ferrari F90 1988, datos y apreciaciones / Heuliez Pregunta, con alma de Lamborghini / Lamborghini Zagato Raptor, historia / Lamborghini Cala 1995, lo que podría haber sido / Ferrari Testarossa, historia

Originally posted 2012-03-18 19:02:11.

Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar