¿Sabías que un coche muy antiguo, es decir, de más de 30 años es tratado como un vehículo histórico? Te contamos cuáles son los pasos que tienes que dar para poder circular con un coche muy antiguo.
¿Qué es un vehículo histórico?
La DGT define como vehículo histórico aquel que tenga un mínimo de 30 años, tenga algún interés o una singularidad (vehículos de colección, declarados bien de interés cultural, etc.) que suponga que ha de tratársele con una consideración especial para proteger su carácter representativo y simbólico, sin perder de vista su seguridad técnica y mecánica.
Pasos a realizar para poder circular con un coche muy antiguo
Ahora bien, para poder matricularlo como vehículo histórico has de conseguir que la Comunidad Autónoma a la que pertenezcas lo catalogue dentro de dicha categoría. Para ello, el primer paso será solicitar la inspección del vehículo por un Laboratorio Oficial acreditado por el órgano competente de la Comunidad Autónoma y tener listos todos los documentos:
- Solicitud rellena del impreso oficial.
- Pagar la tasa 3.3 y el justificante pertinente.
- Resolución del órgano competente según tu Comunidad Autónoma para catalogarlo como histórico.
- ITV.*
- Pago de impuestos con su justificante. En el caso de que no sea necesario, deberás de presentar la exención del Impuesto de Circulación por el Ayuntamiento de tu localidad.
- Modelo 576 con el justificante del pago o de la exención del Impuesto especial sobre Determinados Medios de Transportes.
- ITP junto con su justificante de pago.
- Cuatro fotografías del vehículo en color: dos laterales, delantera y trasera.
- Permiso de circulación.
- Acreditación de la propiedad.
- Documentación extranjera en el caso de que el vehículo proceda de otro país.
- Certificado de transportes en el caso de que el vehículo exceda las 3,5 toneladas.
*En el momento en el que el vehículo consiga su etiqueta de «histórico» tendrás que solicitar una inspección técnica, antes de que lo matricules, en una estación de Inspección Técnica de Vehículos avisando de que se el objetivo es conseguir la matrícula histórica. Dichos profesionales serán los que emitan la tarjeta de la ITV donde aparezcan datos como: fecha de fabricación del vehículo, las limitaciones a la circulación y las condiciones técnicas exentas que figuren en la resolución de catalogación.
Cómo matricular un vehículo histórico
Una vez que todo esto haya concluido y la respuesta haya sido positiva, puedes realizar la matriculación de forma presencial o por internet.
- Presencial: puedes entregar toda la documentación en una jefatura u oficina de tráfico a tu elección. Para ello, recuerda que has de solicitar cita previa con antelación, ya sea por internet o llamando al teléfono 060. A la cita tienes que acudir con la documentación original y en vigor para demostrar tu identidad y la titularidad del vehículo.
- Internet: este trámite se hace a través del Registro Electrónico, por lo que vas a necesitar o DNI electrónico o certificado electrónico en vigor o tus credenciales de cl@ve para acceder al registro. También necesitarás contar con el programa AutoFirma, pues tienes que entregar la documentación firmada.
¿Cuánto cuesta matricular un vehículo histórico?
El coste del trámite es de 98,78 euros (tasa 1.1) para matricular un vehículo, excepto ciclomotores, o la tasa de 27,57 euros (tasa 1.2) en el caso de que se trate de un ciclomotor.
Si quieres hacer la matriculación online tendrás que pagar la tasa previamente, pero si quieres hacer la matriculación presencial puedes pagar la tasa allí mismo, en la propia oficina de jefatura pero siempre se ha de hacer con tarjeta, no se acepta metálico. Y, si quieres hacerla presencial pero quierzes ir con ella pagada, también puedes hacer dicho pago a través de los medios indicados en la web de la DGT o a través de un gestor especializado en matriculación de vehículos históricos.